top of page

Publicidade

Resultados da busca

Se encontraron 45 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • La MP 1.304 reaviva el debate sobre los cargos, subsidios y el futuro de la generación distribuida en Brasil

    La Medida Provisional 1.304 reabre el debate sobre tarifas y subsidios en el sector eléctrico brasileño, situando a la generación distribuida en Brasil en el centro de la discusión sobre la estabilidad regulatoria, el almacenamiento energético y la apertura del mercado libre. La MP 1.304 reaviva el debate sobre los cargos, subsidios y el futuro de la generación distribuida en Brasil Una nueva medida que genera incertidumbre y oportunidades para el sector energético La Medida Provisional (MP) 1.304 , publicada recientemente por el gobierno federal de Brasil, ha reavivado el debate nacional sobre la sostenibilidad financiera de la Cuenta de Desarrollo Energético (CDE)  y el rumbo de la generación distribuida (GD)  en el país. La medida crea un nuevo cargo sectorial  que podría redefinir la forma en que se distribuyen los costos y los incentivos dentro del sistema eléctrico brasileño, un tema que durante años ha dividido a empresas, inversionistas y consumidores. Expertos consultados por EnergyChannel  afirman que la MP podría reconfigurar el equilibrio  entre el fomento a la energía solar y la equidad tarifaria. Sin embargo, la falta de claridad sobre sus impactos concretos también podría reabrir debates sensibles  en torno al Marco Legal de la Generación Distribuida, aprobado en 2022. Qué cambia con la Medida Provisional 1.304 La nueva norma propone crear un mecanismo adicional de financiamiento  para la CDE, fondo que actualmente destina recursos a programas como la tarifa social, la universalización del acceso y las compensaciones regionales.Con esta medida, el gobierno busca repartir los costos del sistema de manera más equitativa  entre consumidores del mercado libre, distribuidoras y autoproductores. En la práctica, los cambios podrían afectar la previsibilidad regulatoria  que ha impulsado el crecimiento de la generación distribuida en Brasil, especialmente del mercado solar fotovoltaico , que se ha convertido en uno de los más dinámicos del mundo gracias a los incentivos públicos y al avance tecnológico. Generación distribuida en Brasil: avances y nuevos desafíos La generación distribuida en Brasil  superó en 2025 los 29 GW instalados , con más de 3 millones de sistemas  conectados a la red nacional, según datos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL). Este crecimiento ha posicionado al país entre los líderes mundiales en generación renovable de pequeña escala. Sin embargo, el rápido avance también ha generado presión sobre el sistema de compensación de créditos , que actualmente se revisa para equilibrar los costos entre los consumidores con y sin generación propia.La MP 1.304 reaviva este debate  al poner en cuestión el modelo de subsidios cruzados , que redistribuye parte del costo de la energía entre diferentes grupos de usuarios. “El sector se encuentra en un punto de inflexión. Debemos encontrar un equilibrio entre promover la transición energética y garantizar la sostenibilidad económica y la estabilidad regulatoria”, comenta un ejecutivo de una distribuidora consultado por EnergyChannel. El almacenamiento y el mercado libre ganan protagonismo Entre las oportunidades que abre la nueva medida destacan el avance del almacenamiento energético  y la ampliación del mercado libre de electricidad  para consumidores de menor porte.Con la reducción de los costos de las baterías y el desarrollo de nuevas reglas de comercialización, crece el interés de empresas y hogares en sistemas híbridos que combinan energía solar y almacenamiento , capaces de reducir picos de demanda y optimizar la gestión energética. La apertura gradual del mercado libre también impulsa nuevos modelos de negocio , como las comunidades energéticas  y las microrredes , que ofrecen a los consumidores más autonomía y flexibilidad. El futuro de la generación distribuida depende de la estabilidad regulatoria Aunque la MP 1.304 aún debe ser debatida en el Congreso, su publicación ya indica que la estructura de financiamiento del sector eléctrico brasileño podría transformarse .Para la industria solar y de generación distribuida, el desafío será mantener la confianza de los inversionistas y consumidores , garantizando que la transición hacia una matriz más limpia no se vea afectada por la incertidumbre normativa. El futuro de la generación distribuida en Brasil  dependerá de reglas claras, estabilidad a largo plazo e incentivos a la innovación , pilares esenciales para consolidar al país como referencia mundial en energía renovable y descentralizada. La MP 1.304 reaviva el debate sobre los cargos, subsidios y el futuro de la generación distribuida en Brasil

  • Trinasolar participa en Intersolar South America 2025 con énfasis en la fortaleza de los equipos locales y soluciones integradas

    São Paulo, 21 de agosto de 2025 – Trinasolar, líder global en soluciones fotovoltaicas y de almacenamiento de energía, será uno de los expositores destacados en Intersolar South America 2025, la mayor feria y congreso de América Latina para el sector solar, que se celebrará en São Paulo entre el 26 y el 28 de agosto. Trinasolar participa en Intersolar South America 2025 con énfasis en la fortaleza de los equipos locales y soluciones integradas Fundada en 1997, Trinasolar ha sido un agente transformador en el mercado global de la energía fotovoltaica. Presente en Brasil desde 2017, la empresa opera con equipos locales dedicados en todas sus áreas de negocio: módulos fotovoltaicos, trackers (sistemas de seguimiento solar) y soluciones de almacenamiento de energía. La participación con todas las unidades de negocio en el evento refuerza el compromiso de la empresa con el mercado local mediante la presentación de sus soluciones integradas y los equipos dedicados de las tres áreas de negocio en el país. Esta integración vertical y el profundo conocimiento del mercado brasileño permiten a Trinasolar ofrecer soluciones más eficientes, adaptadas a las necesidades locales y con un soporte más ágil y eficaz. Durante Intersolar 2025, Trinasolar promoverá una serie de actividades para demostrar la excelencia de sus productos y tecnologías. Entre las demostraciones, la compañía presentará una Prueba de Electroluminiscencia (EL)  en vivo en su stand. Esta prueba consiste en la captura de imágenes de un módulo fotovoltaico mediante una lente especial que permite evaluar la integridad de las células, revelando la presencia de microfisuras y otras condiciones que afectan el rendimiento. El 28 de agosto, a las 16h, Rafael Antunes Campos, Coordinador de Desempeño de Trackers de Trinasolar, será uno de los ponentes en el panel “Repotenciación y Mejoras en Plantas Solares FV” , que forma parte del Congreso Intersolar y en el cual se compartirán experiencias sobre modernización de activos ya en operación, desde la sustitución de módulos y trackers hasta la integración con sistemas de almacenamiento. Complementando la programación de la semana de Intersolar, el viernes (29/08), Trinasolar organizará una visita a su primer Centro de Innovación y Capacitación  en el país, ubicado en el Centro Universitario Facens, en Sorocaba (SP). Esta iniciativa refuerza la importancia de un equipo local especializado en After-Sales, que ofrece un servicio personalizado, sencillo y con entrega inmediata, reafirmando el apoyo de Trina a la educación y la investigación en el sector de la energía solar. “Nuestra presencia sólida en Intersolar South America 2025 refleja nuestro compromiso y confianza en el mercado brasileño”, afirma Daniel Pansarella, Country Manager de Trinasolar en Brasil. “Creemos que la combinación de nuestras soluciones integradas, la experiencia de nuestros equipos locales y la innovación continua nos posicionan de manera única para impulsar la transición energética en Brasil. Estamos ansiosos por demostrar cómo Trinasolar está construyendo un futuro más sostenible y eficiente para todos”. A lo largo de los tres días de la feria, los visitantes tendrán la oportunidad de explorar de cerca el portafolio de vanguardia de Trinasolar en su stand, incluyendo los módulos fotovoltaicos de alta potencia NE19R, NED19RC.20, NEG19RC.20U y NEG21C.20U , que incorporan las últimas innovaciones en tecnología de células para maximizar la eficiencia y la durabilidad. También se presentará el tracker Vanguard 1P  (versión mejorada), diseñado para optimizar la captación solar y reducir los costos de O&M, y el sistema de almacenamiento en batería Elementa 2 PRO  de 5MWh, una solución robusta y escalable esencial para la estabilidad de la red y la integración de renovables, con foco en seguridad y longevidad. ¿Quieres que adapte este texto al estilo jornalístico y SEO optimizado  para publicación en la versión en español del EnergyChannel, igual como venimos fazendo em português? Trinasolar participa en Intersolar South America 2025 con énfasis en la fortaleza de los equipos locales y soluciones integradas

  • Solo los más fuertes sobrevivirán: informe anticipa ola de cancelaciones en proyectos solares y eólicos en EE. UU.

    Análisis revela que más de la mitad de los proyectos eólicos y la mayoría de los solares podrían no avanzar sin subsidios fiscales Apenas os mais fortes resistirão: relatório prevê enxurrada de cancelamentos em projetos solares e eólicos nos EUA Washington, julio de 2025  – Un nuevo informe enciende las alarmas en el sector de energías renovables de Estados Unidos. De acuerdo con la Enverus Intelligence Research (EIR) , una gran parte de los proyectos solares y eólicos en desarrollo enfrentan un alto riesgo de ser cancelados debido a la eliminación gradual de los créditos fiscales federales , que durante años fueron clave para su viabilidad financiera. El estudio evalúa los impactos del One Big Beautiful Bill Act (OBBBA) , legislación que modificó profundamente el sistema de incentivos a las energías limpias en el país. Según el análisis, solo el 30% de la capacidad solar  y el 57% de la capacidad eólica terrestre  serían viables económicamente sin apoyo fiscal. El resto podría quedarse en el camino. ¿Qué define a un proyecto “resiliente”? La EIR clasifica como resilientes aquellos proyectos cuyo Costo Nivelado de Energía (LCOE)  antes de impuestos es inferior a los precios esperados de la energía y a los valores de los Créditos de Energía Renovable (REC)  en sus respectivos mercados. En resumen, son proyectos que pueden subsistir sin subsidios estatales . El panorama es preocupante: incluso entre los tres mayores portafolios de energías renovables del país, menos del 30% de la capacidad en espera cumple con estos criterios de resiliencia . Diferencias marcadas entre estados Los contrastes regionales son evidentes. En California y Arizona , casi todos los proyectos solares son resilientes. En cambio, en Texas (6%) , Illinois (40%)  y Indiana (41%) , la mayoría depende de incentivos. En energía eólica terrestre, Montana y Oklahoma  destacan por la alta viabilidad de sus proyectos, mientras que Iowa, Illinois y Texas  muestran índices de resiliencia significativamente más bajos. Nuevos polos de desarrollo renovable Los analistas prevén una migración del desarrollo hacia estados con objetivos de portafolio renovable y mayor respaldo político , como Arizona y Ohio , donde los precios del REC y los contratos PPA a largo plazo siguen atrayendo inversiones. “El mercado está cambiando. La verdadera viabilidad económica es ahora la vara de medir”, señala Corianna Mah , analista de EIR. “Los desarrolladores deberán ser más estratégicos al decidir dónde y cómo invertir”. Una transición energética bajo presión El informe representa un golpe al entusiasmo por la transición energética en EE. UU. A pesar del avance tecnológico, muchos proyectos aún dependen fuertemente de subsidios . A partir de ahora, la resiliencia sin incentivos será el factor clave para determinar qué iniciativas llegarán a concretarse . EnergyChannel seguirá monitoreando las políticas energéticas en Estados Unidos , aportando análisis sobre cómo estas transformaciones influyen en el panorama energético global. Solo los más fuertes sobrevivirán: informe anticipa ola de cancelaciones en proyectos solares y eólicos en EE. UU.

  • Huasun suministrará 500 MW de módulos HJT al Grupo Kaisheng para proyectos solares en Xuancheng

    Alianza estratégica respalda el desarrollo de energía fotovoltaica en la provincia china de Anhui Huasun suministrará 500 MW de módulos HJT al Grupo Kaisheng para proyectos solares en Xuancheng La empresa Huasun Energy  ha firmado un acuerdo de suministro estratégico  con Xuancheng Kaisheng Supply Chain Services Co., Ltd. , filial del Grupo Kaisheng . Según el contrato, Kaisheng adquirirá 500 MW de módulos solares de heterounión (HJT)  de alta eficiencia para proyectos fotovoltaicos locales en Xuancheng , al este de China. Los módulos HJT de Huasun están entre los más avanzados del mercado, destacándose por su alta eficiencia de conversión , rendimiento bifacial , bajo coeficiente térmico  y mínima degradación . El acuerdo subraya el liderazgo tecnológico de Huasun y la confianza del mercado en la fiabilidad de sus productos. Para el Grupo Kaisheng, una empresa estatal, la cooperación garantiza el suministro estable para proyectos solares clave, incluidos los planes para desarrollar zonas industriales cero carbono . La alianza refleja también su compromiso con la transición energética de China  y la inversión en infraestructura sostenible. Ambas compañías continuarán colaborando para alinear conocimientos técnicos y recursos logísticos, con el objetivo de acelerar la adopción solar en Xuancheng  y fortalecer el ecosistema regional de energía limpia. Huasun suministrará 500 MW de módulos HJT al Grupo Kaisheng para proyectos solares en Xuancheng

  • Autel llega a Brasil con soluciones de carga inteligente y apuesta fuerte por la movilidad eléctrica

    La marca global presenta su portafolio completo de cargadores para vehículos eléctricos y busca expandirse en el mercado de infraestructura de recarga Autel llega a Brasil con soluciones de carga inteligente y apuesta fuerte por la movilidad eléctrica São Paulo, 28 de julio de 2025 La transición hacia una movilidad más limpia, conectada y sostenible acaba de sumar un nuevo protagonista en Brasil. La multinacional Autel , reconocida mundialmente por su innovación en tecnologías automotrices, anunció su desembarco oficial en el país con el lanzamiento de su línea de cargadores para vehículos eléctricos (VE). La iniciativa fortalece el ecosistema de electromovilidad en la región y promete acelerar la instalación de soluciones de carga inteligentes tanto en hogares como en empresas y corredores urbanos de alto flujo. Autel llega a Brasil con soluciones de carga inteligente y apuesta fuerte por la movilidad eléctrica Con presencia en más de 70 países, la llegada de Autel Brasil  forma parte de una estrategia global de expansión que posiciona al país como un pilar clave para el desarrollo de la movilidad eléctrica en América Latina. Su portafolio incluye desde cargadores AC para uso residencial y corporativo, hasta estaciones de carga ultrarrápida DC, pensadas para rutas, centros comerciales y electropuestos. “Estamos entusiasmados de contribuir con el avance de la electromovilidad en Brasil. Nuestros productos combinan conectividad, seguridad y alto rendimiento para ofrecer una experiencia de carga eficiente e inteligente”, afirma un portavoz de Autel Brasil. Tecnología de carga inteligente para todos los segmentos Entre los productos destacados se encuentran los MaxiCharger AC Wallbox , ideales para garajes particulares y estacionamientos corporativos, y las estaciones DC Fast , diseñadas para carga ultrarrápida en áreas de alta circulación. Todos los equipos cuentan con certificaciones internacionales, diseño galardonado y compatibilidad con aplicaciones móviles, lo que permite el monitoreo remoto y la gestión inteligente del proceso de carga. Autel llega a Brasil con soluciones de carga inteligente y apuesta fuerte por la movilidad eléctrica La compañía también apuesta por alianzas estratégicas con integradores de sistemas, fabricantes de automóviles, cadenas de retail, centros comerciales y operadores de infraestructura, con el objetivo de acelerar la expansión de puntos de carga en todo el territorio nacional. Una visión a largo plazo para la movilidad eléctrica Más allá de comercializar equipos, Autel  se posiciona como un actor activo en la transformación del sector energético y del transporte. La empresa afirma que su objetivo es democratizar el acceso a la carga de vehículos eléctricos a través de tecnologías de vanguardia, soporte técnico local y una red sólida de distribución. “Queremos ser parte de un ecosistema de movilidad eléctrica más sostenible y accesible. Por eso, estamos invirtiendo no solo en productos, sino también en conocimiento y alianzas a largo plazo”, destaca el ejecutivo de Autel Brasil. La compañía ya confirmó su participación en eventos clave del sector, como Intersolar South America , y planea fortalecer su presencia en ferias, foros y programas educativos dirigidos tanto al consumidor como al mercado profesional. Autel llega a Brasil con soluciones de carga inteligente y apuesta fuerte por la movilidad eléctrica Sobre Autel Fundada en 2004, Autel  es un referente mundial en soluciones automotrices, con presencia en los segmentos de diagnóstico vehicular, calibración ADAS, sensores TPMS y, más recientemente, infraestructura para movilidad eléctrica. La empresa cuenta con más de 1.000 ingenieros en todo el mundo y un portafolio robusto de patentes, uniendo innovación tecnológica y compromiso con la sostenibilidad. 🔌 ¿Quieres conocer toda la línea de cargadores Autel en Brasil? Visita: autelenergy.com/global  | Síguenos en redes sociales: @autelenergy.brasil Autel llega a Brasil con soluciones de carga inteligente y apuesta fuerte por la movilidad eléctrica

  • Líderes del Sector Eléctrico Debaten el Rol de la IA y la Ciberseguridad para el Crecimiento del Mercado

    Expertos destacan que la implementación de la inteligencia artificial en el sector eléctrico requiere superar las desigualdades regionales. Lideranças do setor elétrico discutem importância de IA e cibersegurança para avanço do mercado El próximo 25 de agosto, São Paulo acogerá el 4º Congreso Brasileño de Mujeres de la Energía, el mayor foro femenino del sector en América Latina. El evento reunirá a ejecutivas, autoridades y especialistas para debatir temas estratégicos como inteligencia artificial en el sector eléctrico, movilidad eléctrica y almacenamiento por baterías. A pocos meses de la COP30, que se celebrará en Belém (PA) en noviembre de 2025, el sector eléctrico brasileño enfrenta un desafío urgente: satisfacer la creciente demanda energética sin dejar de lado la sostenibilidad y la justicia climática. En este escenario, la inteligencia artificial (IA) surge como una aliada clave para hacer que el sistema sea más eficiente, resiliente y preparado para el futuro. “Veo la IA como una gran impulsora de negocios, una aceleradora del crecimiento económico nacional y de la generación de PIB”, afirma Tania Cosentino, vicepresidenta de Ciberseguridad de Microsoft América Latina y ponente en el Congreso. Añade que, en este contexto de expansión impulsada por IA, la ciberseguridad debe ser una prioridad: “Si voy a usar más IA, sin duda voy a necesitar más seguridad”. Aunque Brasil cuenta con una matriz energética compuesta en un 88% por fuentes renovables, según el Balance Energético Nacional 2025, aún enfrenta obstáculos estructurales y regulatorios que dificultan una transición energética plena y equitativa. Soluciones basadas en IA—como sensores inteligentes, algoritmos predictivos y sistemas de monitoreo en tiempo real—ya están siendo adoptadas por concesionarias para prevenir fallos, detectar pérdidas, optimizar activos y mejorar la gestión de redes. “La IA todavía tiene mucho por evolucionar en el mercado energético; su mayor potencial está en mejorar la experiencia del consumidor, algo aún poco explorado en este sector”, comenta Paula Misan Klanberg, Co-CEO y cofundadora de Outly y Electy, quien participará en el panel “IA para un Sector Eléctrico más Limpio y Eficiente”. Más allá de la eficiencia, la inteligencia artificial también gana espacio en la gestión de riesgos, ayudando a predecir y mitigar riesgos operacionales y financieros. “La integración de datos, la automatización de procesos y la previsión de escenarios abre paso a una nueva era en la generación y distribución de energía, una era en la que el riesgo puede ser anticipado y controlado con más precisión”, refuerza Gisele Queiroz, Directora de Riesgos Corporativos de Interrisk, otra de las ponentes confirmadas. Con la mirada global puesta en la COP30, Brasil tiene una oportunidad única de liderar el desarrollo de soluciones tecnológicas para una transición energética justa. El Congreso dedicará uno de sus tres ejes temáticos a la IA en el sector eléctrico, junto a la movilidad eléctrica y el almacenamiento por baterías, con el objetivo de debatir cómo la tecnología puede impulsar la innovación, reducir desigualdades y avanzar hacia la sostenibilidad. Desigualdad Tecnológica No obstante, los beneficios de la IA no se distribuyen de manera uniforme. La desigualdad tecnológica sigue siendo un gran obstáculo para su adopción en todo el país. Según datos del IBGE, en 2023 solo el 0,2% de los hogares brasileños no tenían acceso a electricidad, un índice que se mantiene desde 2016, con la excepción de 2017 (0,3%). Sin embargo, la región Norte enfrenta los mayores retos, donde el 4,4% de los hogares rurales aún no cuentan con suministro eléctrico. “La tecnología debe ser una aliada. Pero lo que realmente impulsa el futuro son las personas comprometidas, diversas, colaborativas y con ganas de aprender”, señala Eliza Tannus, CEO de P15 Educación. La digitalización también transforma profundamente las competencias requeridas en el mercado laboral. La automatización de procesos operacionales exige la reeducación y el desarrollo de nuevas habilidades digitales y analíticas. “En la era de la IA, el profesional del futuro no es quien lo sabe todo, sino quien sabe reinventarse. Aprender, desaprender y volver a aprender será fundamental”, destaca Karina Ribeiro, responsable de la Universidad Corporativa del Instituto Eldorado. Líderes del Sector Eléctrico Debaten el Rol de la IA y la Ciberseguridad para el Crecimiento del Mercado

  • Modular Data Centers refuerza su compromiso con la sostenibilidad y propone soluciones para reducir el impacto hídrico de la IA

    Ante los desafíos ambientales y el alto consumo de recursos naturales por parte de los grandes centros de datos, la empresa apuesta por módulos eficientes que reducen el uso de agua y energía, y defiende incentivos para infraestructuras sostenibles en Brasil. Modular Data Centers refuerza su compromiso con la sostenibilidad y propone soluciones para reducir el impacto hídrico de la IA São Paulo, junio de 2025  – El rápido avance de la inteligencia artificial está impulsando la expansión global de los centros de datos, pero también ha encendido alertas sobre el impacto ambiental de este crecimiento, especialmente en cuanto al consumo de energía y agua. En este contexto, Modular Data Centers , empresa brasileña especializada en infraestructura digital sostenible, destaca la importancia de soluciones modulares y optimizadas para mitigar estos impactos. Su tecnología está diseñada para reducir el uso de agua en los sistemas de refrigeración y aumentar la eficiencia energética, reafirmando su compromiso con la construcción de un ecosistema digital más responsable y resiliente en el país. “El impacto ambiental de la IA no es un problema futuro, es una realidad presente. Brasil necesita atraer inversiones en centros de datos, pero también promover modelos que prioricen la eficiencia hídrica y energética desde el diseño. Modular nació con esa misión: ofrecer soluciones escalables, personalizadas y ambientalmente conscientes,”afirma Marcos Paraíso , vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Modular Data Centers. La empresa también aboga por políticas públicas que favorezcan centros de datos sostenibles, como la exención fiscal para infraestructuras de bajo impacto ambiental, medida actualmente considerada por el gobierno federal. “Con los incentivos adecuados, Brasil puede convertirse en una referencia global en infraestructura digital limpia,”concluye Paraíso. Sobre Modular Modular Data Centers es una empresa latinoamericana dedicada al desarrollo y fabricación de componentes modulares. En menos de dos años se ha posicionado como líder del sector. Combina una visión estratégica del mercado tecnológico con una fuerte capacidad emprendedora e innovadora para ofrecer soluciones radicalmente modulares con la agilidad de la nube. Sus infraestructuras inteligentes son diseñadas y fabricadas con rigurosidad normativa, sin perder la flexibilidad para atender las necesidades específicas de cada cliente. Cada módulo es probado y comisionado en fábrica, con certificación TIA-942 Ready , lo que reduce riesgos durante la instalación, acelera la implementación y garantiza la calidad.Modular habilita un futuro de posibilidades con infraestructura digital de alto rendimiento, preparada para entornos de misión crítica. Modular Data Centers refuerza su compromiso con la sostenibilidad y propone soluciones para reducir el impacto hídrico de la IA

  • Hidrógeno Verde en Brasil: De la Promesa a la Realidad Económica e Industrial

    Por Prof. Fernando Caneppele (Universidad de São Paulo) - Julio de 2025 Hidrogênio Verde no Brasil: Da Promessa à Realidade Econômica e Industrial Nos encontramos en un momento definitorio para la agenda energética e industrial de Brasil. En un escenario global marcado por la urgente búsqueda de seguridad energética y cadenas de suministro resilientes, la transición hacia fuentes limpias ha dejado de ser una cuestión exclusivamente ambiental para convertirse en un pilar de la geopolítica moderna. Con la COP30 en Belém acercándose rápidamente, el mundo pone sus ojos en Brasil, no solo como guardián de biomas esenciales, sino como un potencial protagonista en la nueva economía descarbonizada. Esta coyuntura ejerce sobre Brasil una doble presión: la “presión externa”, derivada de la demanda internacional de descarbonización, y la “presión interna”, surgida de la necesidad de reindustrialización, innovación y seguridad energética. En este contexto, ningún tema simboliza mejor nuestro potencial y desafíos que el hidrógeno verde (H2V). Durante años, se han destacado las ventajas comparativas de Brasil: una matriz eléctrica baja en carbono, abundancia de sol y viento, y una vasta extensión territorial. La promesa de transformar estos dones naturales en liderazgo global en producción de H2V alimentó memorandos de entendimiento y numerosos congresos. Hoy, la cuestión no es si Brasil puede liderar, sino cómo haremos la transición de la promesa a la realidad industrial y económica. El H2V debe ser visto no como una simple commodity, sino como una “molécula plataforma” , la base para construir un ecosistema industrial sofisticado y nuevo. El tiempo de los estudios de potencial está dando paso a la urgencia de la ejecución. El éxito dependerá de un enfoque pragmático centrado en los desafíos de escala, costos, desarrollo de mercado, infraestructura y, fundamentalmente, en la creación de una cadena de valor competitiva. El desafío de la escala y la competitividad de costos La viabilidad del H2V es, ante todo, un juego de escala y un rompecabezas de costos. La métrica clave es el Costo Nivelado del Hidrógeno (LCOH) , que incluye no solo el costo de la electricidad renovable, sino también la inversión de capital en electrolizadores (CAPEX), costos operativos y de mantenimiento (OPEX), y, fundamentalmente, el factor de capacidad de la planta. Aquí Brasil brilla con una doble ventaja competitiva: no solo el precio de nuestra energía renovable es bajo, sino que el factor de capacidad de nuestros parques eólicos, especialmente en el Nordeste, está entre los más altos del mundo. Esto permite que los costosos electrolizadores operen más horas al año, diluyendo su costo fijo en más kilogramos de hidrógeno producido. No obstante, el CAPEX de los electrolizadores sigue siendo el principal obstáculo. La elección tecnológica – sea la más madura alcalina (ALK), la más flexible de membrana de intercambio protónico (PEM) o la emergente de óxido sólido (SOEC) – implica diferentes costos, eficiencias y dependencia de minerales críticos como platino e iridio. La cadena global de suministro de estos equipos está concentrada en China y Europa, lo que expone nuestro programa incipiente a riesgos de volatilidad de precios y cuellos de botella logísticos. La sanción del Marco Legal del Hidrógeno (Ley n.º 14.948/2024) fue un paso vital, que proporciona seguridad jurídica para desbloquear decenas de miles de millones de reales en inversiones planeadas. El papel del BNDES ahora debe ir más allá del financiamiento directo, actuando como catalizador mediante mecanismos de financiamiento combinado (blended finance) y garantías para atraer capital privado nacional e internacional que aún duda ante los riesgos iniciales. 2025 se perfila como el año en que los primeros grandes proyectos en complejos portuarios como Pecém (CE) y Açu (RJ) finalmente pasarán a la decisión final de inversión. Construyendo mercados: El pilar doméstico y la vitrina global Una estrategia de mercado exitosa para el H2V debe ser dual, equilibrando las ambiciones de exportación con la creación de una demanda interna sólida y resiliente. El mercado de exportación es la vitrina que atrae grandes inversiones. La Unión Europea, bajo sus nuevas regulaciones estrictas, no está simplemente comprando hidrógeno; está adquiriendo “Combustibles Renovables de Origen No Biológico” (RFNBOs) que deben cumplir con criterios rigurosos de adicionalidad y correlación temporal y geográfica. Esto implica que nuestra producción debe estar acompañada de un robusto sistema de certificación para probar su credencial “verde”, un desafío burocrático y técnico en sí mismo. La conversión de H2V en derivados más fáciles de transportar, como el amoníaco verde y el metanol verde, es la ruta más pragmática para este mercado, aunque agrega costos y pérdidas de eficiencia. En este escenario enfrentamos fuerte competencia de otros países con gran potencial, como Chile, Australia y naciones de Oriente Medio, lo que hace que la velocidad y competitividad sean cruciales. Sin embargo, es el mercado interno el que funcionará como la verdadera ancla de nuestra industria de H2V. Anclar la producción en una demanda local predecible es cuestión de inteligencia estratégica, reduciendo la exposición a fluctuaciones cambiarias y geopolíticas. El verdadero premio es usar el H2V para descarbonizar nuestra propia industria. Para el agro, que importa miles de millones de dólares en fertilizantes nitrogenados, la producción local de amoníaco verde es una política de seguridad alimentaria que reduce la exposición a la volatilidad del precio del gas natural. Para la siderurgia, el uso de H2V en el proceso de Reducción Directa de Hierro (DRI) puede generar “acero verde”, un producto de altísimo valor agregado con demanda creciente en el mercado global. El recientemente instituido Programa de Desarrollo del Hidrógeno de Baja Emisión de Carbono (PHBC), con sus incentivos fiscales, es la herramienta adecuada para estimular esta transición, haciendo también viables futuras aplicaciones en combustibles sintéticos para la aviación y el transporte marítimo. La logística de una nueva energía La molécula de hidrógeno es pequeña y energética, pero notoriamente difícil de almacenar y transportar. La infraestructura logística es quizás el talón de Aquiles de la economía del hidrógeno a escala continental. Transportar el H2V desde los polos de producción en el Nordeste hasta los centros industriales del Sudeste o los puertos de exportación requiere una reestructuración logística monumental. La adaptación de la red de gasoductos existente enfrenta desafíos técnicos importantes, como la fragilización por hidrógeno, que vuelve quebradizas las tuberías de acero, y la necesidad de nuevas estaciones de compresión. La construcción de una nueva red de “hidrogenoductos” es la solución ideal a largo plazo, pero representa una inversión colosal y un tiempo de maduración de décadas. Esto refuerza el argumento para un desarrollo inicial basado en “hubs” o “clusters”. Puertos como Pecém y Açu se posicionan no solo como puntos de embarque, sino como ecosistemas integrados donde la generación de energía renovable offshore, la producción de H2V, la síntesis de derivados como amoníaco y el consumo por industrias adyacentes (siderúrgicas, cementeras, químicas) ocurren en un radio geográfico limitado. Este modelo de co-localización minimiza la necesidad de transporte de larga distancia y crea economías de escala y alcance, optimizando toda la cadena de valor en un solo lugar. También deberán explorarse soluciones de almacenamiento geológico, como en cavernas de sal, para garantizar la estabilidad del suministro. La cadena de valor: De commodity a soberanía tecnológica El mayor riesgo para Brasil es conformarse con el papel neocolonial de mero exportador de una molécula verde, una commodity de bajo valor agregado. La lección dolorosamente aprendida con la industria de paneles solares, en la que nos convertimos en masivos usuarios de tecnología importada, no puede ni debe repetirse. La verdadera oportunidad estratégica, el núcleo de una política industrial para el siglo XXI, reside en el fortalecimiento de la cadena productiva del H2V. Esto implica estimular activamente, con políticas claras y continuas, la fabricación local de sus componentes más nobles: electrolizadores, pilas de combustible, tanques de almacenamiento y sistemas de control. El gobierno debe usar su poder de compra y programas de incentivo, como el PHBC, para exigir metas de contenido local y transferencia tecnológica, atrayendo fabricantes globales para producir aquí y, al mismo tiempo, capacitando a empresas brasileñas para competir. Dominar la tecnología no solo abarata el costo final de nuestro hidrógeno y nos aísla de choques externos, sino que genera empleos altamente cualificados y nos posiciona como exportadores de equipos y servicios de ingeniería. Paralelamente, es imprescindible una movilización nacional para la formación de capital humano. Necesitamos una generación de ingenieros, químicos, técnicos y especialistas en seguridad que estén “listos para el hidrógeno”, un esfuerzo que exige colaboración sin precedentes entre industria, gobierno e instituciones educativas y de investigación. Conclusión Brasil a mediados de 2025 se encuentra al umbral de una nueva era energética e industrial. Las bases cruciales están sentadas: tenemos un marco regulatorio, proyectos de escala financiados y una estrategia de mercado definida. El momento ahora es de ejecución implacable, coordinación y visión a largo plazo. Transformar el potencial del hidrógeno verde en una realidad industrial y económica es el imperativo de nuestro tiempo, una oportunidad única para reindustrializar el país sobre bases sostenibles y asegurar un protagonismo duradero en la nueva geopolítica energética. El camino es complejo, lleno de desafíos técnicos y financieros. Sin embargo, la inercia sería un error histórico de proporciones inconmensurables. Construir este futuro requiere consenso nacional y una determinación inquebrantable para finalmente convertir nuestro potencial en prosperidad e influencia. Por Prof. Fernando Caneppele (Universidad de São Paulo) - Julio de 2025

  • Argentina acelera en movilidad eléctrica: los vehículos híbridos y eléctricos crecieron un 56% en el primer semestre de 2025

    Buenos Aires, 23 de julio de 2025 – Por EnergyChannel Argentina acelera en movilidad eléctrica: los vehículos híbridos y eléctricos crecieron un 56% en el primer semestre de 2025 La transición energética toma impulso en Argentina. Durante el primer semestre de 2025, el país registró un aumento del 56% en las matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos  en comparación con el mismo período del año anterior. Los datos fueron publicados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) . Entre enero y junio se patentaron 12.355 vehículos electrificados , lo que representa el 3,8% del total de registros de vehículos en el país . Este crecimiento evidencia una mayor conciencia ambiental y un cambio en las preferencias de consumo, aun en un escenario económico desafiante. Toyota lidera el mercado de electrificados El modelo más destacado del semestre fue el Toyota Corolla Cross HEV , que continúa liderando como el vehículo electrificado más registrado en Argentina. La marca japonesa consolida su dominio en este segmento, gracias a la confianza del consumidor en la tecnología híbrida. Además, otros modelos híbridos y eléctricos han ganado terreno, reflejando una mayor apertura del mercado a diferentes tecnologías, desde los híbridos suaves (MHEV) hasta los 100% eléctricos (BEV). Desafíos de infraestructura e incentivos Pese al avance, expertos del sector advierten que aún es necesario fortalecer la infraestructura de carga  y establecer incentivos fiscales  que faciliten el acceso de la población a vehículos de bajas emisiones. La Argentina enfrenta desafíos logísticos y regulatorios que deben ser superados para sostener esta expansión. Gobiernos, empresas y organismos financieros ya están trabajando en iniciativas que buscan fomentar la movilidad sostenible a través de políticas públicas y líneas de financiación. Panorama regional y perspectivas Con este crecimiento, Argentina se posiciona como un actor emergente en el proceso de descarbonización del transporte en América Latina. Aunque todavía lejos de países como Chile y Brasil en volumen absoluto, el ritmo de expansión argentino muestra un alto potencial de desarrollo . Para el segundo semestre de 2025, se espera la llegada de nuevos modelos eléctricos e híbridos enchufables al mercado, así como la entrada de fabricantes chinos y europeos, lo que incrementará la competencia en este sector. Sobre EnergyChannel EnergyChannel  es una plataforma internacional de periodismo especializada en energía, innovación y sostenibilidad. Sigue nuestras coberturas exclusivas, entrevistas con expertos y análisis sobre el futuro de la transición energética en América Latina y el mundo. 🌐 www.energychannel.co Argentina acelera en movilidad eléctrica: los vehículos híbridos y eléctricos crecieron un 56% en el primer semestre de 2025

  • Enel Colombia recibe USD 100 millones del Banco Europeo de Inversiones para acelerar dos megaproyectos solares

    Bogotá, 23 de julio de 2025 – Por EnergyChannel Enel Colombia recibe USD 100 millones del Banco Europeo de Inversiones para acelerar dos megaproyectos solares La transición energética en Colombia da un paso decisivo con el primer desembolso del Banco Europeo de Inversiones (BEI)  destinado a expandir la capacidad solar en el país. La operación contempla la entrega inicial de USD 100 millones , parte de una línea de financiación total de USD 200 millones , orientada a impulsar los proyectos solares Guayepo III  y Atlántico , desarrollados por Enel Colombia . Con una capacidad combinada cercana a los 400 MW , ambas iniciativas refuerzan la estrategia nacional de diversificación de la matriz energética y posicionan a Enel como un actor clave en la generación renovable en América Latina. Dos proyectos clave para la transición energética El parque solar Guayepo III , con 200 MW , y el proyecto Atlántico , con 199,5 MW , se ubican en el norte del país, una zona con alto potencial para el desarrollo de energía solar. En conjunto, los proyectos generarán suficiente electricidad limpia para abastecer a más de 500.000 hogares colombianos . De acuerdo con Enel Colombia, las obras se encuentran en etapas avanzadas y se espera que entren en operación comercial en los próximos trimestres, contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Respaldo internacional impulsa confianza en el sector energético colombiano El apoyo del BEI es una señal clara de confianza internacional en el desarrollo energético sostenible de Colombia . Reconocido por su papel en el financiamiento de proyectos verdes a nivel global, el banco europeo considera a la infraestructura solar colombiana una oportunidad para generar impactos positivos en lo social, ambiental y económico. “Esta financiación reafirma el compromiso del BEI con la descarbonización en América Latina” , indicó un portavoz del banco, destacando que la alianza con Enel Colombia está alineada con los objetivos del Acuerdo de París. Panorama regional: Colombia afianza su liderazgo solar Este nuevo respaldo financiero reafirma el papel de Colombia como uno de los mercados solares más prometedores de América Latina . El país ha intensificado su agenda de transición energética con apoyo de organismos multilaterales y capital privado, respondiendo a la creciente demanda por fuentes sostenibles. Para Enel Colombia, Guayepo III y Atlántico no son solo logros técnicos, sino también un símbolo del nuevo ciclo que vive el sector energético nacional : más moderno, resiliente y comprometido con un futuro bajo en emisiones. Sobre EnergyChannel EnergyChannel  es una plataforma internacional de periodismo especializada en energía, innovación y sostenibilidad. Descubre nuestras coberturas, análisis y reportajes exclusivos sobre la transformación energética en América Latina. 🌐 www.energychannel.co  | ✉️ info@energychannel.co Enel Colombia recibe USD 100 millones del Banco Europeo de Inversiones para acelerar dos megaproyectos solares

  • Renesola Comienza 2025 con Fuerza Total y Nuevos Desarrollos en el Mercado de Energía Solar

    São Paulo, 2 de febrero de 2025 – Energy Channel presenta una conversación con figuras destacadas del sector fotovoltaico: Samara Pereira, ingeniera eléctrica, y Felipe Leme, gerente comercial de productos en Renesola. En este encuentro, los invitados discutieron las ambiciones y desafíos que enfrenta Renesola en el nuevo año, tras un 2024 lleno de adversidades pero también de nuevas oportunidades. Renesola Inicia 2025 com Força Total e Novidades no Mercado de Energia Solar Fundada en 2005 en China y operando en Brasil desde 2009, Renesola se ha consolidado como un importante fabricante de paneles solares, con presencia en 16 países y una capacidad de entrega de 30 gigavatios (GW). El año 2024 fue uno de los más desafiantes para la empresa, pero ahora se prepara para resurgir más fuerte en 2025, trayendo nuevas innovaciones al mercado. Innovación y Garantía de Calidad Samara y Felipe destacaron la importancia de la calidad y la confianza en los paneles solares, discutiendo los recientes cambios en el mercado brasileño, como el fortalecimiento de las regulaciones por parte de INMETRO. Estas regulaciones exigen un escrutinio riguroso de los productos que ingresan al mercado, garantizando seguridad y eficiencia para los consumidores. Con más de 20 años de experiencia, Renesola ofrece una garantía extendida en sus paneles, asegurando que los consumidores pueden confiar en una empresa sólida y fiable. Además, Renesola continúa innovando con tecnologías como el módulo TopCon, conocido por su eficiencia. Inovação e Garantia de Qualidade Tendencias para 2025 Mirando hacia el futuro, Renesola apuesta por tecnologías avanzadas como los módulos con contacto posterior (Back-Contact), que aumentan la eficiencia energética y ofrecen un diseño más elegante y menos propenso a sombreados. Estas innovaciones se consideran clave para diferenciar a la empresa en un mercado competitivo. Además, la empresa está explorando nuevas opciones de estructura, como marcos de acero y compuestos, que prometen reducir el peso y los costos de instalación, ofreciendo mayor robustez para operaciones en áreas remotas. Compromiso con el Mercado Brasileño La oficina de Renesola en Sorocaba sirve como base en Brasil, y la empresa está comprometida a expandir su presencia a través de sólidas asociaciones y un portafolio diversificado que incluye soluciones para todo tipo de necesidades energéticas, desde residenciales hasta industriales. Para saber más sobre Renesola y discutir temas de energía en Brasil y en el mundo, visita energychannel.com y participa en foros de discusión. Sigue las últimas tendencias e innovaciones en energía solar con Energy Channel. Renesola Comienza 2025 con Fuerza Total y Nuevos Desarrollos en el Mercado de Energía Solar

  • Huasun Firma Asociaciones Clave para Expandir el Alcance de la Tecnología Heterojunción en Oriente Medio y Asia del Sur en WFES 2025

    El 14 de enero, comenzó la Cumbre Mundial de Energía del Futuro (WFES) 2025 en Abu Dabi, marcando la primera gran exposición del año para Huasun. Huasun Energy dejó una impresión notable en el escenario global, forjando colaboraciones estratégicas significativas con empresas de los Emiratos Árabes Unidos, India y más allá. Estas asociaciones fortalecen aún más la presencia de la tecnología de heterojunción (HJT) en Oriente Medio y Asia del Sur. Huasun Firma Asociaciones Clave para Expandir el Alcance de la Tecnología Heterojunción en Oriente Medio y Asia del Sur en WFES 2025 Desbloqueando el Potencial de la Tecnología HJT El WFES abarca Oriente Medio, África y Asia del Sur, regiones conocidas por sus excepcionales recursos solares. Con niveles anuales de radiación solar que varían de 2,000 a 2,500 kWh/m², estas áreas presentan condiciones ideales para proyectos de energía solar. Sin embargo, desafíos como altas temperaturas, intensa exposición a los rayos UV y frecuentes tormentas de arena crean obstáculos para el rendimiento de los módulos solares, el diseño estructural y la confiabilidad a largo plazo. Desbloqueando el Potencial de la Tecnología HJT Para satisfacer las demandas únicas de este prometedor mercado, Huasun presentó sus módulos HJT Himalaya G12-132 y Everest G12R-132 0BB. Con un coeficiente de temperatura de -0.24%/°C y tecnología avanzada 0BB (sin busbar), estos módulos atrajeron un amplio interés de profesionales de la industria. Además, la serie Kunlun, optimizada para instalaciones fotovoltaicas verticales y con una impresionante bifacialidad de casi el 100%, se convirtió en una característica destacada en el stand de Huasun. Fortaleciendo Asociaciones Estratégicas Durante el evento, Huasun aseguró múltiples acuerdos clave, incluidas asociaciones de distribución con Waltz Solutions and Services, un proveedor de soluciones de energía para telecomunicaciones en Oriente Medio, y Arkan Solar Energy Consultancy, un especialista en diseño de sistemas solares para soluciones de sombra PV en estacionamientos en Oriente Medio. Estas colaboraciones tienen como objetivo acelerar la adopción de la tecnología HJT de alta eficiencia, apoyando la transición de la región hacia la energía renovable. Fortaleciendo Asociaciones Estratégicas Huasun también firmó un acuerdo de cooperación estratégica con New Energie Renewable , la principal empresa india de seguimiento solar. Esta asociación se centra en ofrecer soluciones solares de alto rendimiento para impulsar las transiciones energéticas y el desarrollo sostenible en India y regiones vecinas. Huasun también firmó un acuerdo de cooperación estratégica con New Energie Renewable Al asociarse con líderes de la industria, Huasun está expandiendo las aplicaciones de HJT, integrando recursos verdes y mostrando sus superiores capacidades de generación de energía. Estas colaboraciones destacan el compromiso de Huasun para avanzar en la transición energética verde en Oriente Medio y Asia del Sur. Criss Jin, Gerente General del Centro de Ventas y Marketing Internacional de Huasun, señaló que las asociaciones formadas en el WFES subrayan la creciente influencia regional de Huasun y la creciente aceptación de la tecnología HJT. Con más de 10 GW de envíos acumulativos, Huasun está impulsando el desarrollo sostenible y acelerando la transformación verde en estas regiones. Huasun Firma Asociaciones Clave para Expandir el Alcance de la Tecnología Heterojunción en Oriente Medio y Asia del Sur en WFES 2025

EnergyChannel
EnergyChannel Brasil

Canal Internacional
Correspondentes dedicados em cada nação.

Nossos Serviços:
  • Presença digital abrangente em 10 países, com site e aplicativo
  • Transmissão de TV e WEBTV Internacional
  • Anuário de Inovações Energéticas Internacional
  • EnergyChannel Academy

Nossos canais:
Global
China
Itália
México
Brasil
Índia
França
Alemanha
Estados Unidos
Coreia do Sul  

Acompanhe-nos para se manter informado sobre as últimas inovações e tendências no setor energético!
Central de Relacionamento

Telefone e WhatsApp
+55 (11) 95064-9016
 
E-mail
info@energychannel.co
 
Onde estamos
Av. Francisco Matarazzo, 229 - conjunto 12 Primeiro Andar - Bairro - Água Branca | Edifício Condomínio Perdizes Business Center - São Paulo - SP, 05001-000
QuiloWattdoBem
Certificações
Empresa associada ao QuiloWattdoBem
www.quilowattdobem.com.br
Saiba Mais

Quem Somos

Guia do Consumidor

Assinatura


Fale Conosco

Ajuda


Mapa do Site
Links Relacionados

Notícias

Sustentabilidade

Energia Renovável


Mobilidade Elétrica

Hidrogênio

Armazenamento de Energia

​​

EnergyChannel Group - Especializada em notícias sobre fontes renováveis

Todos os direitos reservados. |  Av. Francisco Matarazzo, 229 - conjunto 12 Primeiro Andar - Bairro - Água Branca | Edifício Condomínio Perdizes Business Center - São Paulo - SP, 05001-000

bottom of page